19 jun 2020

Lucha contra la desertificación y la sequía

junio 19, 2020 1

Lucha contra la desertificación y la sequía

 

¿Sabías que la tierra también es considerada como un recurso en deterioro?

        Pues sí, la producción de alimentos a disminuido a causa del uso excesivo e incontrolado de agroquímicos que provocan la erosión del suelo, la alimentación está siendo afectada a gran escala debido a la desertificación, en la actualidad alrededor de doce millones de hectáreas de tierra se vuelven improductivas a causa de la desertificación y la sequía que va en aumento a nivel mundial.


La degradación del suelo acarrea una serie de dificultades, siendo una de las principales la reducción de productividad de alimentos que a su vez conlleva problemas socioeconómicos, aumento de inseguridad alimentaria y migraciones por la misma causa, sumando a ello limitaciones en el desarrollo y daños a los ecosistemas, si la tierra se daña gravemente deja de proporcionar una serie de funciones y servicios ecológicos de vital importancia para la humanidad y la recuperación de estas tierras resulta ser muy costosas.


Por eso la importancia de cuidar y preservar los suelos para en un futuro no tener que lidiar con problemas alimenticios, sociales, económicos y ambientales.

La desertificación de los suelos se produce por diversos factores entre ellos variaciones climáticas y actividades humanas, siendo estas últimas las de mayor importancia y las más problemáticas al momento de recuperar los suelos. Una forma práctica que favorece la conservación del recurso suelo es la implementación de agricultura a pequeña escala, esta es una alternativa amigable con el medio ambiente y altamente agroecológica ya que permite recuperar la calidad y fertilidad del suelo, la elaboración de composta y su incorporación a la tierra en el proceso de cultivo favorece la conservación y permite proveer de microorganismos que benefician las relaciones tróficas que contribuyen a la fertilidad de los suelos.


        Recuerda que si realizas agricultura a gran escala ten presente que si no usas adecuadamente el recurso suelo y lo dañas con la utilización de químicos que solo tratan de venderte fertilidad en corto tiempo,  productos extremadamente grandes y con colores sobre naturales, no optes por esa alternativa, piensa que en un momento dado tu recurso suelo no va a resistir más y dejara de ser fértil y productivo y para recuperar ese suelo deberes invertir mucho más dinero quizá comprando los mismos productos químicos que desertificaron tu suelo, solo que ahora te venderán productos para volver a recuperarlos, no te dejes engañar y no creas en esas mentiras que la industria agrícola te vende, si realmente te interesa producir alimentos de calidad, ricos en sabor, con colores brillantes naturales, y de olor y aspecto fresco deja de usar productos agroquímicos y cuida al suelo con compuestos y abonos orgánicos que te darán mejores resultados y alimentos altamente sanos.


Actualmente en muchas partes del planeta existe desertificación y sequía, generando una gran crisis alimenticia por lo que es urgente transformar el sistema de producción de alimentos a nivel global, promoviendo métodos y prácticas agrícolas que mejoren la calidad del suelo y mejoren la calidad de vida de los pequeños productores familiares.


La desertificación es una lucha contra reloj, piensa que las personas todos los días gastan su dinero comprando alimentos, pero si en un momento los alimentos se limitan y elevan sus precios debido a la escases y producción por falta de lugares fértiles para producirlos este factor desencadenara problemas serios como abuso de poder, hambruna, pobreza, guerras de territorio e incluso la muerte de miles de desafortunados que no podrán alimentarse.

        Este es un ejemplo extremo  de una situación que afecta a una gran parte del país de la Región de Coquimbo, Petorca, Valparaíso, están entre las comunas más afectadas por la escasez hídrica, tanto, que la población ya ha comenzado a migrar. Según el último estudio de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el 72% de la superficie del país sufre de sequía, afectando al 90% de los habitantes. El 79,1% del territorio, en tanto, tiene algún riesgo de degradación y el 27,1% de sufrir desertificación.



 


Como desinfectar los alimentos correctamente, ante este nuevo virus invisible COVID-19

junio 19, 2020 0

Como desinfectar los alimentos correctamente, ante este nuevo virus invisible COVID-19

Alimentos - COVID-19 
 

        ¿Sabías que los alimentos al día tanto en mercados como centros de alimentos masivos: supermercados y comisariatos llegan hacer manipulados hasta 500 veces al día por diferentes manos?


Pues sí, esta es una realidad que muchos no saben y desconocen, como desconocen que al no recibir una adecuada desinfección los alimentos pueden llegar a generar problemas graves de salud, esto principalmente por que las personas tenemos costumbres de ver lo que vamos a comprar llegando en muchos casos a tocar, coger, raspar, rasguñar, impregnar uñas  y volver a regresar los alimentos cuando algo no ha sido de agrado para nuestro gusto, esta acción conlleva a que muchos alimentos a lo largo del día vayan adquiriendo como transmitiendo bacteria, hongos, levaduras y entre otros microorganismos a las manos de las personas, a la vez las personas dejan en los alimentos microorganismos por contacto, viéndose más afectado el producto cuando este es raspado o rasguñado y si te pones a pensar nuestras manos no siempre están completamente limpias, mucho menos las de los demás, esta acción puede derivar en enfermedades toxico- infecciosas, más aun cuando los alimentos no se desinfectan correctamente antes de consumir, incluso antes de guardarlos.


Actualmente el mundo entero lidia con un nuevo virus, desconocido y que se mueve silenciosamente entre nosotros. Viéndonos en la necesidad de adoptar medidas de bioseguridad que resulten eficientes y utilices al momento de prevenir y mitigar la propagación del virus, de tal forma que las personas cambiemos los hábitos a los que estábamos acostumbrados.


Si tú eres de las personas que raspa o rasguña los alimentos en los supermercados y los regresa a su estante, no lo hagas más, contribuye a prevenir enfermedades como a la vez la propagación de estas. Si quieres verificar que los alimentos están en buen estado, solo mira su color, su olor, su textura, estas características por simples que sean te darán una visión de que tan bueno es ese alimento, si el color es vibrante, brilloso, sedoso de buen aspecto a tu visión y a eso se le complementa un olor fresco, agradable, dulce y con texturas firmes, créeme que ese producto será de calidad.


El COVID-19 es un virus nuevo, que poco se conoce de él y que se va analizando conforme este se desarrolla, el virus ha dado resultados alarmantes en cuestión de supervivencia y adaptabilidad, es decir el virus es muy probable que viva más días en ciertas superficies que en otras y esto hace que sus niveles de propagación y contagio se extienda más y a más personas.


Científicamente al día de hoy no hay datos comprobables que el virus se reproduzca en alimentos, hay bacterias, hongos, levaduras que si crecen en ellos y que llegan a provocar enfermedades toxico- infecciosas, pero el virus COVID-19 no lo hace, pero si llega a transmitirse la enfermedad por contacto, como cualquier otro objeto receptor. De tal manera la importancia de desinfección de los alimentos.


¿Cómo se debe realizar la desinfección de alimentos?

        De forma obligatoria y necesaria nos hemos visto a volver adoptar medidas de bioseguridad y no creas que estas medidas surgieron recién por este nuevo virus al que nos enfrentamos, los sistemas de bioseguridad y protocolos existen desde hace mucho tiempo y décadas atrás, solo que los hemos olvidado, porque no teníamos una necesidad extrema, actualmente la desinfección de alimentos debe ser sin duda alguna una de las principales medidas de bioseguridad como son el usar mascarilla, alcohol o gel desinfectante.  


Para desinfectar los alimentos debes seguir los siguientes pasos:

  1.  Destina un lugar abierto para sacar tus alimentos, cuando hayas regresado del mercado, recuerda separarlos por empaques, es decir, si son alimentos que vienen en paquetes, tetra pack, fundas adherentes, plástico, sachet, latas, sepáralos de alimentos como frutas y verduras.
  2.  Limpieza y desinfección: Si son alimentos que vienen dentro de paquetes como te mencione anteriormente, toma una toalla de cocina o papel desechable de cocina, remójalo en una mezcla de cloro y agua o utiliza un agente desinfectante, hay muchos en el mercado utiliza el que mejor te agrade y limpia todas las superficies del paquete, deja reposar unos minutos para que se volatilicen esos compuestos de los limpiadores y guarda el alimento.

            Si son alimentos como frutas y verduras debes desinfectarlos con agua y jabón, más aún             si estos han sido adquiridos de puestos de mercados ambulantes

-          Si son verduras o frutos que tengan corteza utiliza agua tibia y frota jabón en ellos dando masajes como si lavaras una taza, enjagua muy bien con abundante agua y déjalos secar, para finalmente guardarlos.

-          Si son verduras o frutas que no tienen corteza o cascara, debes lavarlos muy bien con agua tibia o utiliza una mezcla de cloro y agua, adecuadamente, déjalos secar y guárdalos.


Así tus alimentos sabrás que están limpios y que en cualquier hora del día cualquier miembro de tú familia podrá consumirlo seguramente.


Si eres de aquellos que reutiliza las fundas de supermercado, te dejo unos tips para desinfectarlos:

  1. Déjalos remojar alrededor de 10 a 15 minutos en un recipiente con mezcla de cloro y agua, si usas 1 litro de agua debes colocar 1 tapa de cloro y nunca mezcles cloro con alcohol  por que es altamente contaminante e inflamable, ni tampoco cloro con amonio cuaternario. 
  2. Refriega suavemente las fundas como si lavaras algo.
  3. Enjágualas muy bien con agua tibia.
  4. Déjalas secar ambiente y felicidades tendrás fundas limpias y seguras para reutilizar, nunca es tarde para cuidar del planeta.  

 

Recuerda desinfectar todos los alimentos, superficies, aparatos electrónicos y todo aquel objeto que requiera de limpieza, está en tus manos prevenir, cuidar y proteger tu salud y la salud de los demás.


15 jun 2020

¿Por qué hablar de Tratamiento de Aguas Residuales y PTAR ?

junio 15, 2020 0

 

¿Por qué hablar de Tratamiento de Aguas Residuales y PTAR ?

Sabías que la recogida de aguas residuales aparece hasta principios del siglo XIX, mientras que el tratamiento sistemático data a finales del siglo pasado y principios del presente, pero no es hasta la segunda mitad del siglo XIX donde se marcó el inicio de una nueva era en el campo de saneamiento, profundizándose en la relación entre contaminación y enfermedades gracias al desarrollo de la teoría de Koch y Pasteur.


 hablar de Aguas Residuales en pleno siglo XXI, hoy en día es común y te explicamos , ¿Por qué? 

El 70% de la superficie de la tierra está cubierto de agua, del cual el 97,5% corresponde a agua salada y solo el 2,5% es agua dulce, es decir agua para consumo humano.

Alarmante verdad, pues si

Actualmente el agua de todo el mundo ha sufrido cambios constantes en su composición debido a los múltiples y diversos usos que se le ha venido dando, provocando una contaminación alarmante y una escases de este suministro vital.

Las aguas residuales son el producto de dichas actividades y han ido aumentado su volumen en gran cantidad a nivel mundial, llegando a mezclarse con grandes fuentes de agua como océanos, pero vitalmente con agua dulce de ríos, riachuelos, manantiales, aguas subterráneas, lagunas, pozos y entre otros, haciendo que este hecho se convierta en interés de todos, provocando que muchos países se unan para hallar mejores tratamientos para recuperar las aguas residuales y volverlas a integrar en un sistema de abastecimiento.


Mira por qué el agua residual ya no es un residuo, es un elemento vital 


¿Qué son las Aguas Residuales?

Son la combinación de aguas portadoras de residuos tanto solidos como líquidos procedentes de: residencias, industrias, instituciones públicas, establecimientos comerciales, parques, aguas subterráneas, superficiales y pluviales.

Recuerda que las Aguas Residuales deben pasar por un proceso de captación para su tratamiento y esto te explicamos en 5 fáciles pasos:

1.- Captación de Aguas Residuales:

Estas son captadas de ríos, lagos, océanos, aguas subterráneas, agua lluvia, entre otras. Y no olvides que las Aguas Residuales pueden ser: domesticas o sanitarias, industriales, pluvial, por infiltración y por aportaciones incontroladas.

Aguas por Infiltración y Aportaciones incontroladas

  •  Infiltración: agua que entra a la red de alcantarillado a través de una tubería defectuosa por fractura y grieta o paredes porosas.
  • Aportaciones permanentes: agua proveniente de drenaje de sótanos y cimentaciones, zonas pantanosas y manantiales.
  • Aportaciones directas: son aguas de escorrentía superficial a la red sanitaria provocando aumento instantáneo del caudal.
  • Aportaciones retardadas: aguas pluviales procedentes de precipitaciones
  • Aportaciones incontroladas: son la suma de aguas de las conexiones directas en cualquier punto de la red.

2.- Conducción de Aguas Residuales:

 La conducción se realiza mediante redes de alcantarillado y hay tres tipos de redes:

1.       Redes Sanitarias: conduce aguas domesticas

2.       Redes Pluviales: conduce agua pluvial o agua lluvia

3.       Redes Unitarias: conduce aguas residuales domésticas, industrial, infiltración y aportaciones incontroladas.

3.- Potabilización de Aguas Residuales:

            La potabilización consiste en utilizar métodos de tratamiento que tengan como objetivo la desinfección, purificación, análisis de DBO (Demanda Biológica de Oxigeno), DQO (Demanda Química de Oxigeno), OD (Oxígeno Disuelto), turbidez y entre otros parámetros, la purificación se lleva a cabo en las PTAR (Plantas de Tratamiento de Agua Residual) y dentro de estas se emplean tratamientos, hay tres tipos de tratamientos:

1.     Tratamiento primario

Un tratamiento primario contempla OPERACIONES físicas como sedimentación y desbaste y elimina sólidos sedimentables y flotantes.

2.     Tratamiento secundario

Son PROCESOS biológicos y químicos que se encargan de eliminar la mayor parte de materia orgánica.


Procesos Químicos:

Proceso

Eliminación

Precipitación

Fósforo

Adsorción

Componentes orgánicos, sustancias solubles

Desinfección

Nitrógeno, generalmente se encuentra en forma de Amoniaco (NH3) en las PTAR

Breakpoint (Cloro libre con Amoniaco)

Nitrógeno

 Procesos Biológicos:  son aquellos en los que se utiliza microorganismos aerobios y anaerobios como: bacterias, algas, hongos, protozoos, rotíferos, entre otros.

3.     Tratamiento terciario o avanzado

Se emplean combinaciones adicionales de los procesos y operaciones unitarias para eliminar otros componentes más específicos como nitrógeno y fósforo cuya reducción con tratamiento secundario no es significativa.

4.- Almacenamiento


        El agua debe ser almacenada en Tanques, estos tanques pueden ser de aireación o herméticos, en ellos se analizará el contenido de carga orgánica y se dará tratamiento aerobio o anaerobio para obtener otros compuestos ricos en materia orgánica como lodos y fangos activos muy útiles para compostaje y fabricación de ladrillos de adobe.




5.- Distribución:


    Finalmente, cuando el tratamiento haya concluido se obtendrá aguas residuales recuperadas, dispuestas a ingresar a un sistema de distribución útil para riego, agricultura, ganadería, incluso puede ser de consumo humano como agua potable o para regresarla al medio ambiente sin que este contaminada.